Es un movimiento que
tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII
y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es
la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la
experiencia en un segundo plano. (Díaz, 2015)
El racionalista sustenta todo argumento en la razón como única fuente de
conocimientos, suponiendo que el ser humano nace con ideas ya implantadas en su
conciencia, lo cual se opone a los ideales empiristas. El innatismo como pilar
que sustenta la razón era el ideal de los racionalistas: cuanto más clara es la
idea, mayor es la seguridad de que corresponde a algo real. Se caracterizan por
lo siguiente:
1. Todos nuestros
conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la
razón, del entendimiento mismo.
2. La consideración de
la matemática como ciencia ideal.
3. La apreciación
optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo
lo real.
Algunos de sus representantes son:

Descartes: Este filósofo expresó
que para conseguir la verdad es necesario la creació de un método que no
permita ninguna duda, porque la capacidad de la mente no alcanza, por ello,
elaboró el método cartesiano constituido por cuatro reglas elementales: Regla
de la evidencia, regla del análisis, regla de la síntesis y regla de la
enumeración. Cada una seguida de la otra.
Los supuestos de Descartes centran su atención la búsqueda de la verdad
a través del campo de las matemáticas, pues, este reduce en gran medida la
generación de márgenes de errores a partir de axiomas que desencadenan un
proceso mecanicista, creando a su vez el método de la duda, mediante el cual se
descarta todo aquello que no tenga validez ni evidencia científica.

Este racionalismo hace énfasis en el análisis de la razón como actividad
única generada y desarrollada por el ser hombre, estableciendo estructuras
superiores que producen el conocimiento humano. Kant examinó el camino que ha
permitido el progreso en las demás ciencias, para ver si es posible aplicarlo a
la metafísica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario